lunes, 13 de junio de 2022

Actividades 13 y 14/06/22

 Lunes 13/06/22

Area : Lenguaje

Tema: El Diptongo

Lee y copia el tema en tu libreta.

El diptongo está formado por dos vocales seguidas que forman parte de la misma sílaba:

Ejemplos:

Muela: si dividimos esta palabra en sílabas “Mue-la” vemos que las vocales “ue” van juntas y forman parte de la misma sílaba.


Veamos otros ejemplos:

Pierna (sus sílabas son “pier-na”)

Fuego (sus sílabas son “fue-go”)

Luego (sus sílabas son “lue-go”)


No siempre que dos vocales van juntas forman un diptongo. Para saber cuándo dos vocales que van juntas forman parte de la misma sílaba y constituyen por tanto un diptongo deben cumplir las siguientes reglas:


1.- Pueden ser dos vocales débiles (i / u) o una vocal débil y una vocal fuerte (a / e / o). Nunca pueden ser dos vocales fuertes.

Ejemplos:

Dos vocales débiles: ruido, cuidado, ciudad

Una vocal débil y una fuerte: jueves, agua, novio


2.- Si las dos vocales son débiles no importa que la sílaba sea tónica (con acento) o átona (sin acento); en ambos casos forman un diptongo.

Ejemplos (subrayamos la sílaba tónica):

Sílaba tónica: buitre, viuda, ruina

Sílaba átona: ciudad, cuidar, triunfar


Actividades:

1.- Separa en silabas las palabras y subraya con un color el diptongo

Caimán

Aceituna

Bautizo

Peonza

Iglesia

Familia

Piedad

Mueble

Estudio

Poeta

Fuego

Apuesta

Feudal

Neumático

Ruido

Eucalipto

Oeste

Aéreo

Gestión

2.- Escribe cinco oraciones con cinco sustantivos de la actividad 1.


Martes 14/06/22

Área: Matemáticas

Tema: polígonos

Lee y copia el tema en tu libreta.

Un polígono es una línea poligonal (todos sus lados son rectos) cerrada.


 Cuando lss figuras no son polígonos:


a) Porque son figuras abiertas:


b) Porque tiene líneas curvas


En un polígono se pueden distinguir:

Lados

Vértices

Ángulos


Según el número de lados, los polígonos se clasifican en:


Triángulo: 3 lados

Cuadrilátero: 4 lados

Pentágono: 5 lados

Hexágono: 6 lados

Heptágono: 7 lados

Octógono: 8 lados

 

Cuando todos los lados de un polígono son iguales se denomina polígono regular. También sus ángulos son iguales.

   

Triángulo regular

Cuadrilátero regular

Pentágono regular

Hexágono regular   

Heptágono regular

Octágono regular


1.- El Triángulo


Los triángulos se pueden clasificar según sus lados:


Triángulo equilátero: todos sus lados son iguales

Triángulo isósceles: tiene 2 lados iguales

Triángulo escaleno: todos sus lados son diferentes


Los triángulos también se pueden clasificar según sus ángulos:


Triángulo rectángulo: un ángulo recto y dos agudos

Triángulo acutángulo: todos sus ángulos son agudos

Triángulo obtusángulo: uno de sus ángulos es obtuso


 2.- El Cuadrilátero


Se pueden clasificar en:


Paralelogramos: sus lados son paralelos dos a dos.

No paralelogramos: aquellos que no cumplen esta condición.

Los cuadriláteros paralelogramos se pueden clasificar en:


Cuadrado: 4 lados iguales y 4 ángulos rectos

Rectángulo: 4 lados iguales dos a dos y 4 ángulos rectos

Rombo: 4 lados iguales, y 2 ángulos agudos y 2 ángulos obtusos

Romboide: 4 lados iguales dos a dos, y 2 ángulos agudos y 2 ángulos obtusos.  

Cuadrado

Rectángulo  

Rombo

Romboide

Los cuadriláteros no paralelogramos pueden ser:


Trapecio: Tiene 2 lados paralelos y otros 2 no.

Trapezoide: Ninguno de sus lados es paralelo.

https://es.liveworksheets.com/id/ne737942yd En este link encontrarán la actividad a realizar.


lunes, 6 de junio de 2022

Lunes 06

 Lunes 6/6/22

Área lenguaje

Tema La Leyenda

Lee y copia en la libreta:

Una leyenda es una narración de tipo popular, que contiene generalmente elementos mágicos o sobrenaturales que se presentan como explicación del origen de ciertos elementos naturales o como parte de sucesos reales, históricos. Muchas veces incluyen un final moralizante.


Las leyendas, como la mayoría de los relatos populares, tienen origen en la tradición oral. Pasan de generación en generación, de padres a hijos.

En el camino su contenido cambia paulatinamente. Se quitan o añaden detalles e incluso puede darse que, en una misma época, una leyenda se cuenta de maneras diferentes en dos regiones del mismo país o de la misma comunidad.


Lee la siguiente leyenda que es una breve leyenda en forma de fábula que nos deja ver el destacado papel que se les daba en la antigüedad al cocodrilo y a las aves en la mitología indígena. También establece un origen para el aprendizaje del uso del fuego.


El dueño del fuego

“Dice la leyenda que en las proximidades del nacimiento del río Orinoco vivía Babá, el rey de los caimanes. Este rey, junto a su esposa la rana, tenía un gran secreto guardado en su garganta: el fuego. La pareja vivía en una cueva en la que nadie podía entrar bajo amenaza de perder la vida salvo ellos, los reyes de las aguas. Pero un día la perdiz entró por error en la cueva, encontrando orugas chamuscadas. Las probó y les encantó el sabor, y tras ello corrió a contárselo al colibrí y al pájaro bobo. Entre los tres realizaron un plan para descubrir cómo lograban el caimán y la rana cocinar las orugas.


El pájaro bobo entró en la cueva y se ocultó, sin ser visto al tener un plumaje oscuro, y pudo ver cómo de la boca del caimán salían llamas que cocinaron las orugas que la rana traía. Una vez ambos se durmieron el pájaro bobo pudo salir y explicar lo ocurrido.


Las tres aves decidieron robar el fuego, optando por hacerle reír cuando todos los animales acudieran a beber al río. El pájaro bobo y la perdiz aprovecharon la ocasión para hacer piruetas para hacer reír a todos, pero el rey Baba no lo hizo. El pájaro bobo aprovechó que la reina rana se ría para lanzarle una pelota, provocando que se le encajara en la mandíbula. Viendo su problema el caimán empezó a reír. El colibrí aprovechó el momento para lanzarse en picado y robarle el fuego con las alas. Pero al elevarse prendió fuego a un árbol.


El caimán y la rana expresaron que aunque hubiesen robado el fuego, éste sería aprovechado por otros y el resto de animales morirían quemados, aunque ellos dos serían inmortales en el río. Tras ello se sumergieron y desaparecieron. Las aves y animales intentaron usarlo, pero no supieron cómo. Sin embargo, el ser humano sí aprendió a darle uso para cocinar y dar calor, luz y seguridad, y empezaron a venerar a las tres aves por haber permitido que lo hicieran".


Contesta las preguntas después de leer la leyenda y realiza lo solicitado:

1. ¿Quienes son los personajes ?

2. ¿ Quien era el rey Baba?

3.¿ Donde vivían los reyes?

4. ¿Cual fue el plan que crearon los animales?

5. ¿ Quien aprendió a usar el fuego?

6. Clasifica los animales del relato por su estructura y hábitat.

7. Escribe la leyenda con tus palabras, como lo entendiste.

8. Dibuja la acción que más te gusto.

9. Extrae de la lectura tres palabras agudas, tres graves y tres esdrújulas.

10. A partir de la oración escribe un párrafo: El fuego es beneficioso y a la vez 

peligroso...

lunes, 30 de mayo de 2022

Actividades pendientes

 Viernes 27/05/22

Área : Ciencias Naturales

Lee, copia y responde las preguntas en tu cuaderno.

REINO ANIMAL

El reino Animal está conformado por todos los animales que existen en la naturaleza. Al igual que todos los seres vivos nacen, crecen, respiran, se alimentan, perciben lo que le sucede a su alrededor, se pueden reproducir y mueren. Se relacionan con el exterior a través de los movimientos (andan, vuelan o nadan) y a través de los órganos de los sentidos. 


Los animales se pueden clasificar de diferentes formas. 


La estructura o anatomía de los animales nos permite dividirlos en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados. Decimos que un animal es vertebrado si tienen columna vertebral y huesos. Si un animal no tiene columna vertebral, le llamamos invertebrado, como los gusanos, insectos y moluscos. Algunos invertebrados tienen una concha dura para protegerse.


                         ANIMALES SIN HUESO


Los invertebrados no tienen huesos.


Para protegerse, algunos tienen una concha, como los caracoles. Otros tienen una protección externa, como los cangrejos o no tienen nada como los pulpos y las medusas.


ANIMALES CON HUESO

Los vertebrados acostumbran a ser más grandes que los invertebrados. Su  esqueleto está formado por una columna vertebral que está compuesta por unos huesos llamados vértebras.


Los vertebrados pueden ser: mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles.


Completa y contesta:


1. Según su estructura, los animales los podemos clasificar en:….........y ….......................


2. ¿Cuándo decimos que un animal es vertebrado?


3. ¿Cuándo decimos que un animal es Invertebrado?


4. ¿Qué tienen algunos animales invertebrados para protegerse?


5. ¿Cuáles son los grupos de invertebrados que existen?


6.¿Cuáles son los grupos de vertebrados que existen?


Trabajo final de la Unidad de aprendizaje: 

Empleando material reciclaje construye el animal que mas te ha llamado la atención y prepararé para exponer sus características.

Fecha: 15 y 16/06/ 22.


Lunes 30/05/22

Área Matemáticas

Resuelve las actividades de la pagina #1 del PDF de Descarga matemáticas correspondiente a las divisiones. 


Área lenguaje 

Realizar las actividades de la par #17 del PDF de lenguaje correspondiente a la silabas tónicas y átonas.

martes, 17 de mayo de 2022


Martes 17/05/22

Área lenguaje

Tema La silaba según el acento.

Lee el texto y luego trabaja en tu cuaderno:

El caballo, el ciervo y el cazador


En cierta ocasión un ciervo ofendió a un caballo y viendo éste que el ciervo era más ligero en correr, y que de ninguna manera se podía vengar, se fue en busca de un cazador y le dijo:


Quiero mostrarte un hermoso ciervo que, si puedes matarlo con tus flechas o tu lanza,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   tendrás bastante carne que comer, y de su cuero y de sus cuernos sacarás mucho dinero.


Movido el cazador por la codicia, le preguntó cómo podría coger al ciervo, el caballo resátonas. que montase en él y lo llevaría en su búsqueda. El cazador montó en el caballo, y éste fue donde estaba el ciervo, pero como el ciervo lo sintiese venir, huyó por la montaña y se escapó.


El caballo viendo frustradas sus esperanzas, y ya cansado dijo al cazador: Puesto que no has podido pillar al ciervo, apéate, búscate la vida como tienes de costumbre y déjame en libertad. No quiero soltarte, dijo el cazador desde la silla; una vez que has venido a mi poder, has de quedarte para mi descanso y regalo, y si te resistes te castigaré con el látigo y la espuela.


Moraleja:  No debe el hombre querer sacar provecho de quien puede más que él.

¿Cuánto comprendimos? Copia y responde en el cuaderno


1. ¿Por qué el caballo buscó al hombre?m

2. ¿Qué ocurrió al final entre el caballo y el hombre?

3. ¿Qué personaje de la historia sólo se menciona en el texto, pero no habla?

4. ¿Dónde ocurren los hechos?


¡Recordemos!

Cuento el número de sílabas de las siguientes palabras y las uno a donde les corresponda.

  ciervo Una sílaba (monosílaba)

cazador Cuatro sílabas (tetrasílabas)

flor                                         Dos sílabas (bisílaba)

mamíferos Tres sílabas (trisílabas)


Aprendo:


- Observa las siguientes palabras separadas en sílabas.


i – ma – gen e – mo – ción

( (

acento tilde


El acento es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra.    Acento = Sílaba tónica. 

Todas las palabras tienen acento.

El acento se clasifica en:

Acento Prosódico solo se percibe con el oido, cuando identificamos la silaba tónica.

Acento Ortográfico se identifica por la tilde (') en la silaba tónica.

Las silabas que se pronuncian con mayor fuerza de voz se llaman tónica y las que la acompañan se llaman átonas.

Actividades:

1. Separa las palabras en sílabas y colorea la sílaba tónica. Después forma una nueva palabra con las tres sílabas marcadas.


Lentes  antena.   jaspe  

castor    partido  llave 

melena   enchufe  gato

cama    calado  Marte


2. Separa estas palabras en sílabas y encierra la sílaba tónica. Luego indica la clase de acento.

equipaje

fantasma

matemáticas

carnívoro

acordaron

sembrar

verás

 ómnibus

 exámenes

imágenes

 historieta

Descarga la ficha (PDF)  de adiciones y sustracciones 3• grado en www.descargamatematicas.com

De Matemática trabajar actividades página 2 de las adiciones llevando y sin llevar. De la sustracción la actividad 1  resuelve de la pagina 3

lunes, 2 de mayo de 2022

Martes 03

 Martes 03 de mayo del 2022

Área Ciencias Sociales

Tema: La cruz de mayo.

Lee el tema y luego escribe un resumen y contesta las preguntas sobre este:

 3 de Mayo: Historia de la Cruz de Mayo


La historia proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En Venezuela, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio.


Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.


El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano (Carúpano). Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.


Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año.


En Choroní, Estado Aragua: esta celebración es de suma importancia y tradición, y tanto el pueblo como los visitantes participan en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al ritmo de los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo. En Guatire, Estado Miranda: la Cruz es la patrona de la ciudad de Guatire. Se le conoce como la Santísima Cruz de Pacairigua en alusión al río homónimo que atraviesa la ciudad. Es la patrona de esta ciudad desde su formación en el siglo XVII. La imagen se guarda en el Templo Parroquial de Guatire. La festividad se celebra el 3 de mayo.


El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en Venezuela esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.


1.¿Desde cuando se celebra la cruz de mayo en Venezuela?

2.¿Cual es el proposito que tiene el velorio de la cruz?

3. ¿ Cómo se ha transmitido el velorio de la cruz de mayo?

4.¿ Que instrumentos musicales son empleados durante el velorio?

5.¿Cual es la musica interpretada?

6.¿Cual es la comida y bebida típica del velorio de cruz?

7.¿ Cual es el día de la cruz de mayo?

8.¿ De cual ciudad de Venezuela es patrona la Cruz?

9.¿ En cuales estados no se celebra la cruz de mayo?

10. Dibuja la cruz de mayo.


Viernes 6 de mayo del 2022.

Área Matemáticas

Actividad de refuerzo

Copia la información y luego realizas las actividades 1 y 2 de la página 1 y 3 del PDF del link www.descarga matemática.com # 13 Referido a adición y sustracción.

Escriba los resultados numéricos en letra.


Área Ciencias Naturales.

Tema: Reproducción de las plantas

Lee y copia el tema luego realiza el trabajo para entregar en fecha: 25/05/22





Trabajo Fecha de entrega miércoles 25/05/22

Elabora un porrón ecológico con material reutilizable y siembra tres plantas de diferente utilidad y reproducción Preparese  para exponerlo considerando el nombre cotidiano y científico, utilidad y forma de reproducción de tus plantas.

viernes, 29 de abril de 2022

Viernes 29

  Viernes 29/04/22

Área Matemáticas

Refuerzo de fracciones

Realizar en la libreta de matemáticas las actividades del PDF descargado anteriormente www.Descargamatematica.com Las páginas 5 a la 7 todas las actividades menos la actividad #8.

Escribe en letras las fracciones de la actividad #1 de la página #5.




viernes, 22 de abril de 2022

Guia #3.4

 INFORMACIÓN

El día de mañana (22/04/22) no tendremos actividades. 

Nos vemos el lunes 25/04/22.

El lunes tendremos evaluación escrita de lenguaje: dictado, comprensión lectora, elementos de la oración, oraciones según la actitud del hablante.

El martes evaluaremos matemáticas: la adición con cantidades de hasta cuatro dígitos llevando y restas quitando prestado. Multiplicación en forma horizontal y vertical con las tablas del 2,3,4 y 5. Escritura en número y en letra de cantidades.

Miércoles  y  jueves exposición del elemento del sistema solar y del cohete. Recuerden que del cohete es explicar cómo lo hizo y cómo funcionaría.


Guía de Actividades 3.4


Actividades de lenguaje.

Viernes 22/04/22

Tema: Género y Número.

Lee y copia el tema en tu cuaderno.

En español los sustantivos disponen de género (femenino – masculino) y número (singular – plural).

En general, los sustantivos acabados en -o son masculinos, y los acabados en -a son femeninos.

Pero hay numerosas excepciones: el idioma, el sofá, la mano, la moto…

Los acabados en -e pueden ser masculinos y femeninos: el cine, el / la estudiante.


Regla general el plural se forma:

1. Añadiendo “-s” al singular si termina en vocal:

Toro – toros

Silla – sillas

Bolso – bolsos

2. Añadiendo “-es” al singular si termina en consonante:

Camión – camiones

Mujer – mujeres

Árbol – árboles

3. Cuando la palabra termina en “z” forma el plural sustituyendo esta letra por una “c” y añadiendo “-es”.

Lápiz – lápices

Pez – peces

4. Cuando la palabra termina en “y” forma el plural añadiendo “-es”.

Ley – leyes

Rey – reyes


Aplico lo aprendido.

Resuelve las actividades de la pagina # 23 del PDF de lenguaje en tu cuaderno que corresponden al género.

Realiza las actividades de la pagina #22 del pdf de lenguaje sobre el sonido R fuerte en tu cuaderno.


Tema: El libro y sus partes.

Lee y copia en tu cuaderno el tema.




Actividades 13 y 14/06/22

 Lunes 13/06/22 Area : Lenguaje Tema: El Diptongo Lee y copia el tema en tu libreta. El diptongo está formado por dos vocales seguidas que f...